Hay un tema fundamental en toda esta historia del doblaje, la locución y el sonido que domino a la pefección y que no se ha tratado suficientemente: vamos a hablar de MI.
Llevo “veintialgunos” años entre micrófonos, grabadoras (analógicas y digitales), locuciones, pantallas (de las gordas y de las planas), emisores, enlaces…
Aunque sólo sea por contacto, algo se me ha pegado del oficio y de ello me quiero servir para contaros cómo hago yo las cosas.
Antes de nada, pongo el airbag antes que los bueyes (que irán antes del carro…, o eso espero): “darsus de cuen”, que lo que he dicho es “cómo hago YO las cosas”. No pretendo presentarme como referencia ni como poseedor de la verdad absoluta (aunque La tengo guardada en casa en un cajón, con las herramientas y unas bombillas de repuesto ;-D)
Para empezar, os cuento dónde trabajo. Radio Nacional de España ha sido mi centro de trabajo durante mucho tiempo. Aquí he aprendido y puesto en práctica todo lo que sé, que no es mucho, pero que me ha permitido realizar mi trabajo dignamente (o eso creo yo, que siempre habrá quien no esté de acuerdo)
Bueno, pués este es mi entorno de trabajo
Lo que veis aquí es parte de lo que hay. Tampoco “sus” creais que hay mucho más, pero falta la parte del panel de conexiones (que es el verdadero corazón de cualquier emisora), y los locutorios, pero esto son, básicamente, habitaciones con mesas, sillas, micrófonos y auriculares. (que en este caso son sennheiser 441, y akg k141)
La mesa, más que mesa, es una superficie de control. El mezclador como tal, es una caja metálica de la cual nunca sospecharías que es un mezclador, eso sí, de color: bien.
Esto es una presentación. seguiremos hablando de esto y de más cosas.
Los comentarios son bien recibidos…, y los euros a paladas, también.
Besotes a tod@s
Voz